martes, 14 de febrero de 2012

La crisis política de la monarquía




La crisis política de la monarquía. El reinado de Carlos IV
INTRODUCCIÓN.
La época de Carlos IV (1788-1808) fue un período de crisis económica y política que afectó al prestigio de la monarquía.
Con el desarrollo de la Revolución Francesa, la monarquía española se vio inmersa en un ciclo de guerras contra Francia y Gran Bretaña
El reinado de Carlos IV
Los inicios del reinado de Carlos IV coincidieron con el estallido de la Revolución Francesa, que cuestionaba los fundamentos políticos y sociales del Antiguo Régimen , como hemos visto en la unidad anterior. El impacto de la Revolución Condicionó la política interior y exterior de todo el reinado. La respuesta de la monarquía fue cerrar las fronteras a la propaganda revolucionaria y acrecentar la censura contra la críticas que se realizaban a la estructura de poder imperante.
El pánico al contagio ideológico llevó al primer ministro , el conde de Floridablanca a prohibir la entrada de libros y la salida de estudiantes. Su sucesor, el conde de Aranda mantuvo una postura más neutral ante Francia que fue utilizada por sus enemigos para desprestigiarle, en especial la reina y su favorito Manuel Godoy, quienes consiguieron derrocarle. Los nuevos gobernantes españoles optaron por establecer una alianza con Gran Bretaña.

El personaje. Mauel Godoy
(Badajoz, España, 1767-París, 1851) Político español. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, a los diecisiete años acompañó a su hermano a Madrid, y ambos ingresaron en la guardia de corps. Allí inició una fulgurante carrera gracias, en parte, al apoyo de la entonces princesa de Asturias. Fue amante de la esposa del futuro rey Carlos IV, pero no fue ésa la única razón de su ascenso; también supo ganarse la confianza de ambos soberanos, gracias a sus dotes de político.
Con tan sólo veinticinco años recibió el Toisón de Oro y fue nombrado primer ministro del Estado. Una vez en el poder, su primera intervención consistió en intentar salvar al rey Luis XVI de la guillotina. Finalmente, la ejecución del monarca francés llevó a España a declarar la guerra a Francia. Dos años después, el curso desfavorable del conflicto obligó a Godoy a negociar y a firmar el tratado de Basilea, lo que le valió el apelativo de «príncipe de la Paz». Más tarde Francia y España firmaron el tratado de San Ildefonso en contra de Gran Bretaña.
En 1798 se vio obligado a abandonar su cargo, debido a las presiones del Directorio francés, que dudaba de su lealtad; fue sustituido por Saavedra y más tarde por Urquijo, pero siguió contando con la confianza de Carlos IV. Prueba de ello es que apenas dos años después, tras una actuación desafortunada de Urquijo, volvió a empuñar las riendas del gobierno. Fue por aquel entonces cuando, ayudado por los franceses, logró ganar «la guerra de las Naranjas» contra Portugal.
Poco después Francia firmó la paz de Amiens con el Reino Unido, pero la calma duró sólo un año: España, junto a Francia, declaró de nuevo la guerra a el Reino Unido. La política de Godoy empezó a provocar animadversiones, y se fraguó una conspiración contra él dirigida por el príncipe de Asturias (el futuro rey Fernando VII), que culminó con la invasión del palacio de Aranjuez.
Manuel Godoy fue hecho prisionero, si bien, liberado poco después por orden de Napoleón, se dirigió hacia Bayona, donde se reunió con el príncipe Fernando y los reyes. Estos últimos abdicaron dejando el trono de España en manos de Napoleón. A los setenta y dos años, se exilió en París, donde escribió sus Memorias.

Durante el reinado de Carlos IV el crecimiento económico se desaceleró. Se produjeron pérdidas de cosechas que se tradujeron en crisis de subsistencias y hambrunas generalizadas. La población, debilitada por la escasez y el hambre, se vio sometida a nuevas epidemias a principios del siglo XIX, como la fiebre amarilla.

La fiebre amarilla en Elche
¿Qué es la fiebre amarilla?
España y Portugal fueron la puerta de entrada de la fiebre amarilla en Europa. Desde 1700, Gibraltar, Cádiz, Lisboa y Málaga son las primeras ciudades en sufrir la enfermedad. En 1730, un brote de "vómito prieto" iniciado en Cartagena se expandió por todo el continente; ciudades de Francia, Italia, Alemania, Dinamarca, hasta Suecia y Rusia, se verán afectadas durante un quinquenio. El siglo xix será pródigo en epidemias: Brest, Cádiz (1802, extendiéndose a Córdoba, Granada, Valencia y Cataluña), Livorno, Dublín, Oporto, Swansea, Southampton. La epidemia de Barcelona de 1821 tuvo una fuerte repercusión mediática por los estragos que produjo y el miedo a que se extendiera de nuevo por Europa14 . También la tuvo la de 1870 en la misma ciudad, que se propagó hacia el sur y llegó a Alicante, y la de 1878 en Madrid4 . La Península Ibérica fue el principal reducto europeo de fiebre amarilla
En el verano de 1811, en plena guerra contra el francés, Elche sufrió una gravísima epidemia de fiebre amarilla que redujo su población, de unos veinte mil habitantes, en un cuarenta por ciento: más de ocho mil son las defunciones mayoritariamente admitidas por los diferentes estudiosos. La enfermedad, introducida en la ciudad por unos soldados de Cartagena, se desarrolló entre agosto y noviembre de 1811, siendo su periodo más virulento entre el 19 de setiembre y el 18 de octubre, con más de 100 muertes diarias, y se dio por acabada oficialmente en los primeros días de 1812.
  En el desarrollo de dicha epidemia jugó un papel decisivo nuestra "Festa". Hay constancia de los esfuerzos de Diego Navarro, uno de los médicos de la ciudad, por impedir la celebración de la festividad asuncionista y evitar que la aglomeración de gente en Santa María propagara la enfermedad tanto entre los ilicitanos, como entre los numerosos visitantes de los pueblos cercanos. Desgraciadamente, no fue escuchado ni por el pueblo llano que exigía sus fiestas,  ni por las autoridades que temían la reacción violenta de aquél. La tensión que se vivía en la ciudad queda resumida en las siguientes palabras de un diario anónimo de la época: “También como próxima que estaba la fiesta de agosto, el pueblo quería que se celebrara la fiesta, y el médico Navarro decía que de ningún modo, que era un disparate y por este modo de producirse, el pueblo bárbaro le perseguía y le quería asesinar.” Las previsiones se cumplieron y los forasteros que habían venido a Elche a presenciar el "Misteri" ya no pudieron volver a Alicante sin pasar la correspondiente cuarentena. Fue ésta una lección aprendida dolorosamente por los ilicitanos: en posteriores epidemias, como las de cólera morbo de 1855 o de 1885, se suspendieron temporalmente las fiestas, que tuvieron lugar una vez acabada la enfermedad, ya en otoño.
            Por causa de la fiebre amarilla murieron todos los médicos de la ciudad y la mayor parte de los facultativos, boticarios y sangradores que vinieron desde Valencia como refuerzo sanitario. También una gran parte de los religiosos que auxiliaron espiritualmente a los moribundos. Y los presos locales, que ocuparon el lugar de los enterradores cuando estos enfermaron, fallecieron todos menos dos. De hecho, una de las primeras decisiones de la Junta sanitaria local fue la prohibición definitiva de enterramientos en el interior de la ciudad y el traslado de los cadáveres a un terreno situado en la salida hacia Crevillente. En unas zanjas abiertas en el mismo a modo de fosa común, se procedía a enterrar a los muertos. De esta trágica manera nacía nuestro Cementerio Viejo, tal y como nos recuerda una inscripción situada en su puerta de acceso.
La pervivencia del Antiguo Régimen limitaba el alcance de las medidas que podrían solucionar los problemas de la crisis de subsistencia y la caída de la producción agraria .Se necesitaban métodos intensivos para recuperar la producción y grandes inversiones de capital
Política exterior: guerras con Francia e Inglaterra.
A raíz de la ejecución del rey Luis XVI en Francia en 1793, estalló la guerra entre los Borbones españoles y la República francesa. España se alió con Gran Bretaña y Portugal ( coaliciones), pero a pesar de esto los ejércitos franceses invadieron zonas del País Vasco y Cataluña. Con la Paz de Basilea ( 1795) se puso fin al conflicto pero España se convertía en la práctica en un estado supeditado a los intereses franceses.
La alianza con Francia suponía la subordinación a la política de Napoleón.
La crisis política de la monarquía.
La monarquía empezó el siglo XIX inmersa en un proceso de pérdida de credibilidad y de crisis de legitimidad. Derrotada en las guerras era incapaz l defensa del territorio. Sin los caudales de América, se cerraba toda posibilidad de reforma.
En este contexto de crisis se impuso entre los sectores privilegiados la idea de que la solución de todos los problemas era la eliminación de Godoy , la abdicación de Carlos IV y la entronización ( es decir, elevar al trono) de su hijo Fernando. Se produjo así, en marzo de 1808, el motín de Aranjuez. Godoy fue encarcelado y Carlos IV fue obligado a renunciar a la Corona en favor de su hijo Fernando. Al mismo tiempo, España, sometida a las injerencias de napoleón, firmaba el Tratado de Fontainebleau ( 1807), que preveía el reparto de Portugal, aliado de Gran Bretaña y autorizaba la entada de los ejércitos napoleónicos en España.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA , 1808-1812
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
INTRODUCCIÓN
La Guerra de Independencia ( 1808-1814) precipitó la crisis de la monarquí absoluta y dio lugar a distintos intentos políticos por refromar la sociedad del Antiguo Régimen.
El levantamiento
Tras la abdicación de Carlos IV en marzo de 1808, el príncipe Fernando para reinar esperaba contar con el apoyo de Napoleón, que era el verdadero árbitro de la situación política española. Sin embargo, Napoleón eligió a su propio hermano como rey de España, quien reinó con el nombre de José I (1808-1813)
La creciente hostilidad con las tropas francesas que habían ocupado España frustró los planes napoleónicos. El 2 de mayo de 1808, en Madrid, la población civil trató de evita la salida hacia Francia de los últimos miembros de la familia real .Estos sucesos tuvieron una dimensión popular que se generalizó en una cadena de levantamientos contra los franceses, que recorrió todo el país en mayo de 1808, dando inicio a la Guerra de Independencia
 
El desarrollo de la guerra.
La guerra fue slgo más que la lucha armada entre francesesy españoles. Por una parte fue un conflicto civil interno de “afrancesados” contra “patriotas” .Po ro otra un conflicto internacional , pues los sublevados se aliaron con Inglaterra. La guerra tuvo tres fases:
La primera fase, hasta finales de 1808, comenzó con la sublevación de Madrid. En ella se perfilaron las distintas fomras de resistencia: las batallas regulares, coom las de Somosierra y Bailén, que hizo replegarse al ejército francés hasta el Ebro: los sitios a ciudades, como los de Zaragoza y Girona; y la lucha de guerrillas.
La guerrilla, un invento español.
La guerrila actuaba realizando ataques por sorpresa y emboscadas en lugares estratégicos.
Estaba formada por grupos no muy numerosos civiles que acosaban y molestaban al enemigo . Estos ataques minaron la oral del ejército francés.
Los sitios.
Sitio de zaragoza.
La ciudad, defendida por palafox, sufrió dos asedios en un año, al término de los cuales terminó rindiéndose. En este sitio , Agustina de Aragón se convirtió en la heroina del a guerra.
Sitio de Girona.
Sufrió tres asedios. Sus ciudadanos , agotados por le hambre y la peste, entregaron la ciudad.
La segunda fase, de 1808 a 1812, se caratcertizó por le odminio francés, tras la llegada de Napoleón con más de 250.000 hombres. En 1810 conquistó Andalucía y la Junta central setrasladó a Cadiz, que resistió a los franceses.
La tercera fase, de 1812 a 1814, coincidió con el declive de napoleón en Europa. El cambio de signo de la guerra se produjo con la participación de los británicos . Desde Portugal, tropas españolas e inglesas, al mando del general Wellington, realizaron ofensivas continuadas. Los golpes finales a un ejércitro francés ne retirada fueron las batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial
EVOLUCIÓN POLITICA.
Las Juntas
En mayo de 1808 existían eN España dos poderes: por una parte la Junta de gobierno dejada por Fernando VII y , por otra parte, el nuevo orden político napoleónico basado en la Constitución de Bayona y en la nueva dinastía representada por el hermano de Napoleón, Jose I.
Sin embargo sep produjo un vacío de poder que la iniciativa popular tendió a llenar espontáneamente con la creación de un nuevo tipo de autoridad, derivada de la autoridad del pueblo y del fin supremo de la defensa y gobierno del país. Nacían así las Juntas, expresión peculiar de la soberanía nacional . En junio de 1808 eran ya numerosas y estaban coordinadas por trece Juntas supremas que no reconocían al nuevo rey francés; en septiembre se creó la junta Central . El poder se trasladaba así de instituciones tradicionales a las nuevas .Estas juntas tuvieron funciones políticas y militares, y estaban formadas por grupos diversos ( nobles, burgueses, etc.) unidos por la oposición a los franceses. Pero el acceso de miembros cualificados del Antiguo Régimen al control de las juntas vació progresivamente a estas de su espíritu primitivo de reforma política.
La Junta Centra, presidida por Floridablanca, redujo su labor a una simple gestión, nada revolucionaria. En enero de 1810 se disolvió pasando el poder a una regencia.
Los afrancesados
Ante la invasión francesa , los españoles se dividieron n dos grupos ien diferenciados: los patriotas; que se enfrentaron con la palabra y con las ramas al ejército ocupante, la diversidad ideológica ( jovellanistas, absolutistas, liberales) no les impidió unirse para expulsar al invasor. Por otro lado , una parte de la sociedad española colaboró con el nuevo rey Jose I; son los afrancesados o josefinos, por cuya actitud fueron perseguidos al acabarse la guerra en 1814.

LAS CORTES DE CÁDIZ
INTRODUCCIÓN. En las Cortes de Cádiz están las raíces del a España contemporánea. En ellas se creó un nuevo régimen político, a través del a redacción de la Constitución de 1812., que puso fin al a monarquía absoluta y al Antiguo Régimen.
La Convocatoria de Cortes.
En 1808 , Napoleón llevó al a familia real española a Bayona ( Francia) y provocó lo que se conoce como las abdicaciones de Bayona, por las que Fernando VII y Carlos IV fueron forzados a ceder el trono de España a José Bonaparte.
Las Juntas que surgieron a partir de mayo de 1808 se sentían depositarias del a soberanía nacional al considerar que las abdicaciones de Bayona había sido un acto ilegal que había rot el pacto entre rey y pueblo y , por tanto, la soberanía revertía así al pueblo español.
La Junta Central ( organismo que debía organizar a todas la demás juntas provinciales) convocó Cortes que se reunieron en Cádiz a partir de 1810, debido a la ocupación del resto del país.
Se convocaba a la Nación a Cortes para que sus representantes, en una sola cámara procediera a redactar la constitución fundamental de la monarquía..Los diputados fueron en gran parte eclesiásticos y funcionarios, pero predominaron los pertenecientes a las clases medias. Entre los diputados se manifestaron tres tendencias:
Los absolutistas o serviles, representantes de la ideología conservadora, que interpretaban la situación como puramente coyuntural y que sostenían que todo se resolvería con la expulsión de los franceses y la vuelta al trono de Fernanda VII

Los liberales, que ,partiendo de la crisis de la monarquía , pretendieron aprovechar las consecuencias del triunfo de la soberanía nacional en la guerra. Sus ideas se inspiraron en las de la Revolución Francesa y, como en Francia, deseaban dar vida a un Constitución que recogiera y consagrara estas ideas.
Los jovellanistras ( de Gaspar de Jovellanos, un ilustrado ) que eran continuadores de la Ilustración. Admitían que, en la coyuntura en la que vivía le país, el pueblo tomara la primacía de la acción de gobierno, pero no admitían un uso revolucionario del poder. Para ellos, la soberanía no era propiedad del rey ni del pueblo, sino de las Cortes y el rey
LA LABOR LEGISLATIVA DE LAS CORTES.
Las Cortes se plantearon dos objetivos: constituir u nuevo régimen político, para lo que se redactó la Constitución de 1812, y promover la transformación de la sociedad, para lo que dispusieron la publicación de un conjunto de leyes.

La constitución de 1812
La Constitución se publicó el 19 de marzo de 1812 y posee tres características:
Es de origen popular, pues se hace por su iniciativa;
Es la más extensa del constitucionalismo español, con 384 artículos;
Y es muy rígida, pues solo se permitía su modificación tras 8 años y con un proceso muy riguroso.
Los principios básicos son:
La soberanía nacional
La división de poderes
Un nuevo sistema de representación , ya que los diputados ya no representaban a su estamento no se limitaban a ser portavoces, sino que representaban a la Nación;
Limitación del poder de la monarquia; monarquía constitucional;
Y derechos de los ciudadanos.

La labor legislativa. El desmantelamiento del Antiguo Régimen.
La labor legislativa de la cortes de Cádiz fue trascendental para desmantelar el entramado social y económico del Antiguo Régimen : se abolieron señoríos jurisdiccionales (voc.), la Inquisición y la tortura, se eliminaron las pruebas del limpieza de sangre, se suprimieron ciertos mayorazgos (voc.), se abogó por la libertad de comercio e industria y por la libertad de contratación de lso trabajadores, lo que supuso la supresión de los gremios. También se establecieron algunas libertades fundamentales, entre las que destaca la libertad de prensa.
Las Cortes de Cádiz diseñaron un nuevo tipo de Estado y establecieron sus principios programáticos

La restauración del absolutismo.( 1814-1820)
Alegoría del regreso de Fernando VII a España
Manifiesto de los Persas, que animaba al rey a una vuelta al absolutismo
Derrotado el ejército napoleónico, Fernanado VII hizo su entada en España en marzo de 1814. Un grupo de diputados publicó un Manifiesto, en el que solicitaban al rey la restauración del poder absoluto y la anulación de todo lo aprobado en Cádiz.
El monarca, animado por el fervor popular, el ejército y el clero, publicaba en valencia un Decreto por el que derogaba toda la obra legislativa de las Cortes y ordenaba la detención de un grupo numerosos de diputados liberales y afrancesados .Se iniciaba así una dura represión que obligó a miles de personas a exiliarse. 
Detención de un afrancesado

Con estas medidas se retornó al absolutismo . Fue suprimida la prensa y la propia Constitución, se restablecieron la Inquisición , los derechos gremiales y los privilegios feudales, se devolvieron las propiedades desamortizadas a la Iglesia y la nobleza.
Esta etapa se caratcerizó por frecuentes pronunciamientos militares para reponer el sistema constitucional . Uno de ellos el del propio rafael de Riego, en enero de 1820. que dio paso al trienio Liberal .
El trienio liberal (1820-23)
Como hemos visto , frente a la vuelta al absolutismo , se levantan algunos liberales, en forma de pronunciamientos liberales. Así, el 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego   junto a otros oficiales liberales proclama la Constitución de Cádiz. El movimiento se debilita y en marzo está al borde del fracaso, pero en Galicia  se producen varios levantamientos que se unen proclamando también la vigencia de la Constitución gaditana. El efecto es seguido en diferentes puntos de España. Finalmente  los sublevados y el pueblo ocupan los aledaños del  Palacio real por lo que el rey se ve obligado a aceptar la Constitución.
El levantamiento de Riego obligó a Fernando VII a firmar la Constitución, pero a partir de ahora dos problemas iban a dificultar la labor de gobierno de los liberales: por una parte la actitud conspirativa del propio monarca, que solicitó ayuda a la Santa Alianza (recordad que esta era una coalición de monarcas de signo conservador y antirevolucionario que tenía como finalidad eliminar la amenaza de una nueva revolución en Europa) para reponerlo como monarca absoluto ; por otra, la división interna del grupo liberal , con dos facciones o grupos: la moderada (antiguos diputados en Cádiz) partidarios de entnederse con el rey y la exaltada, que pedía solucines más radicales.
La petición de ayuda a la santa Alianza dio su fruto . Un ejército francés, los Cien Mil Hijos de san Luis , entró en España y llegaba a Cádiz a fines de septiembre de 1823 . El 1 de octubre , fernanado VII disolvía las Cortes, anulaba su labor y reponía el sistema absoluto.


























No hay comentarios:

Publicar un comentario