La guerra de Sucesión y los decretos de Nueva Planta
La muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, en 1700 , significó el establecimiento de la dinastía borbónica en España. Carlos II dispuso en su testamento que Felipe de Anjou ( Felipe V) nieto de Luis XIV, fuese su sucesor.
La sucesión de Felipe V al trono de la monarquía española rompió el equilibrio europeo a favor de la monarquía francesa. Este hecho , sobre todo, desencadenó un conflicto internacional , la llamada guerra de Sucesión ( 1701-1714) .
Las potencias marítimas – Inglaterra, Holanda y Portugal- y los Austria alemanes se aliaron contra los Borbones - Luis XIV y Felipe V –y apoyaron como candidato al trono de España al archiduque Carlos.
En España , el conflicto estalló en 1704 y significó una guerra civil entre los partidarios de Felipe V y los del archiduque Carlos. En líneas generales, se puede decir que los reinos de la Corona de Aragón apoyaron al candidato austracista mientras que la mayoría de la población castellana se inclinó por el Borbón Felipe V
Recreación de la batalla de Almansa, 1707. Tras la derrota del os tropas pro-Austrias, los reinos de Aragón y Valencia perdieron sus fueros. “Quan el mal ve d’Almansa, tots alcança”
El sitio de Barcelona, 1713-1714, que atrajo la atención de toda Europa, marco el fin de la guerra de Sucesión.
La guerra concluyó con el tratado de Utrech que sancionaba la derrota de los Borbones en Europa, pero sin embargo se reconocía a Felipe V como rey de España. La confirmación en el trono de España de Felipe V consolidó la monarquía absolutista y centralista , según el modelo francés.
Los Decretos de Nueva Planta , impuestos como represalia por Felipe V , entre 1707 y 1716 , acabaron con la autonomía que los reinos de la corona de Aragón habían mantenido con la monarquía absoluta de los Austrias; aunque mantuvo tanto el régimen foral tanto en las provincias Vascongadas como en el reino de Navarra por haberle apoyado
El siglo XVIII. La nueva ordenación del estado.
El estado del Antiguo régimen se fundamentaba en plenamente sobre el carácter absoluto de la monarquía. En España, donde la corona era quien verdaderamente cohesionaba el territorio , subsistieron hasta el siglo XVII, diversidades políticas, económicas y administrativas a las que se sumaba la existencia de jurisdicciones señoriales. Los Austrias intentaron el fortalecimiento del poder real atacando las particularidades de los reinos , pero fracasaron en su empeño.
La uniformidad institucional se consiguió en el siglo XVIII ;la nueva dinastía borbónica influida por el modelo centralista francés, aprovechó una coyuntura como la de la guerra de Sucesión para presentar los cambios como un castigo a los reinos rebeldes. La necesidad de atender los gastos de la guerra exigió , al a par, un total control de los recursos , lo que contribuyó a imponer una autoridad fuerte e igual para todo el país.
Impulsó así una castellanización de la política, por la que se establecía el idioma castellano como único oficial para todo el reino y se elevan las instituciones castellanas ( Consejo de Castilla ) al rango de estatales.
Además, las Cortes fueron reduciendo su iniciativa legisladora. Esta pasó a manos de las instituciones centrales que legislaron con carácter uniforme y general .
El Estado borbónico supuso importantes modificaciones con respecto al modelo de los Austrias, pero no era sino una reestructuración del mismo .
La Ilustración española
El movimiento ilustrado español , no obstante su importancia, tuvo serias limitaciones. Sus protagonistas fueron una exigua minoría de clérigos, nobles, altos funcionarios, hombres de leyes y profesores .Su preocupación constante fue la de conciliar las ideas de la Ilustración con le cristianismo para evitar el choque frontal con la Iglesia católica y con su instrumento de control ideológico y moral, La Inquisición.
La Ilustración española es compleja y a veces contradictoria. Junto a una ilustración “oficial” promovida y dirigida por la monarquía , hubo otra ilustración , mas intensa y diversa, en la que destaca su fuerte su fuerte carácter regional . Así podemos hablar de la Ilustración asturiana en la que destaca el padre Feijoo, de una ilustración valenciana cuyo principal representante Gregorio Mayans, etc.
Las ideas de la Ilustración se difundieron, al igual que en toda Europa, a través de instituciones ajenas a las Universidades
Ilustración y despotismo ilustrado.
El momento más importante del reformismo tuvo lugar bajo el reinado de Carlos III, (1759-1788) Altos funcionarios y ministros, como Olavide, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos expusieron los problemas económicos y sociales derivados del atraso agrario y la necesidad de reformas
El problemas principal era la gran cantidad de tierras de la Iglesia y de la nobleza sin cultivar o insuficientemente cultivadas .Se planteó la necesidad de abordarlos en una Ley Agraria que nunca llegó a realizarse
Otro de los objetivos fue la reforma de la enseñanza .La política reformista de Carlos III se dirigió a la decadente enseñanza universitaria Se intentó fomentar la enseñanza de las letras útiles y se reforzó el control del Estado de las Universidades y Colegios católicos. Pero sus resultados fuero limitados y la universidad mantuvo su función tradicional de formación de la élites ( nobleza y burguesía)
Sin embargo las reformas de los gobiernos ilustrados no solucionaron los problemas de la miseria de amplias capas del país, ni alteraron las estructura de la propiedad de la tierra ,en su mayor parte en manos del a nobleza y la Iglesia
La política exterior
El resultado de la Tratado de Utrech marcó la política exterior de la nueva dinastía durante el siglo XVIII. La derrota de los borbones a nivel internacional , supuso que el imperio español perdía definitivamente su categoría de gran potencia.
Sus posesiones en Europa ( Países Bajos, Nápoles y Sicilia) pasaron al dominio austriaco . Inglaterra se consolidaba como gran potencia marítima y lograba numerosas ventajas comerciales y el monopolio de tráfico de esclavos en la América española así como Gibraltar y Menorca. Desde ese momento el enfrentamiento con Inglaterra era inevitable.
Los objetivos del a política exterior se adentraron en recuperar los territorios perdidos en el Tratado de Utrech y contrarrestar el poder naval inglés que constituía una constante amenaza para las colonias españolas en América. Pero para conseguir sus propósitos España necesitaba de aliados . Ahora el aliado “natural” era Francia. En 1733 Felipe V firmó el primer Pacto de Familia, así llamado por que ligaba a los Borbones españoles con los franceses :la alianza tuvo ciertos logros positivos. El hijo de Felipe V, el futuro Carlos III , fue coronado Rey de Nápoles.
Estos pactos familiares subordinaron, en muchas ocasiones, los intereses de España a los de Francia en su constante lucha por la hegemonía contra Inglaterra .Pero el continuo expansionismo británico en América obligó en todo momento mantener esa alianza. En el reinado de Carlos III ( 1759-1788) España se vio envuelta en dos guerras contra Inglaterra, la de los Siete Años y la guerra de Independencia de las colonias inglesas de América del Norte ( Estados Unidos)
El siglo XVIII. Las reformas económicas
La Agricultura
A lo largo del siglo , el crecimiento de la población provoco el consiguiente aumento de la demanda de productos agrícolas y un alza de los precios , a la vez se acrecentó el interés por la tierra y aumentaron las rentas. Los grandes propietarios, nobleza y clero, pasaron a interesarse más por la agricultura , coincidiendo con la política ilustrada de recuperar la economía de un país, básicamente agrícola, que mantenía sistemas de cultivo arcaicos y que obtenía muy bajos rendimientos.
Reformas de la agricultura
Desde mediados del siglo XVIII se propició una política de desarrollo en la que las Sociedades de Amigos del país tuvieron un destacado papel . La Corona alentó estas sociedades como parte de una política de fomento general de la riqueza nacional , que, en lo agrario, se completó como la liberalizaron del comercio de grano y la creación de pósitos, silos que servían para remediar las necesidades de los campesinos en los años de malas cosechas, concediéndoles granos para la siembra o el consumo.
Para fomentar el regadío se abordaron obras de gran envergadura como le Canal de Castilla o el Canal Imperial de Aragón .Las colonizaciones fueron también una iniciativa estatal . Campomanes y Olavide repartieron en la zona de Sierra Morena lotes de 44 hectáreas por familia, no divisible ni amortizables. En 1775 estaban asentados en esta zona unos trece mil colonos , algunos de origen alemán y flamenco.
El más importante de los proyectos colonizadores durante el siglo XVIII fue el de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Este proyecto se pone en marcha con la Cédula de 2 de abril de 1767, por la que se aprueba la instalación de 6.000 colonos alemanes católicos y otros naturales en los "desiertos" de La Peñuela (Jaén), de La Parrilla y de La Moncloa (Sevilla y Córdoba, respectivamente) y se ordena con la "Real Cédula que contiene la Instrucción, y fuero de población, que se debe observar en las que se formen de nuevo en la Sierramorena con naturales, y extranjeros Católicos" de 5 de julio del mismo año.
El Fuero fue redactado por Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, con la colaboración de Olavide, que luego sería el Superintendente de las colonias o poblaciones nuevas de Sierra Morena y con el apoyo del Presidente del Consejo de Castilla, el Conde de Aranda.
Olavide nombrado superintendente de las nuevas poblaciones que por Córdoba, Cádiz y Sevilla quiso fundar Carlos III para unir Madrid con Sevilla.
En el año 1771, Pablo de Olavide había logrado fundar más de cuarenta nuevos núcleos de población y colonizar una gran extensión de tierras baldías. Entre los municipios figuran Dos hermanas, La Carlota, La Carolina, La Luisiana, Prado del rey, Guarromán, Cañada del Rosal.....Los colonos procedían de Alemania y de Suiza... muchos desanimados se fueron y estas poblaciones fueron ocupadas por colonos españoles
El proyecto colonizador de Sierra Morena perseguía varios objetivos:
· Mantener el orden público en los principales caminos, especialmente el camino real de Madrid a Andalucía, dado que atravesaban grandes despoblados.
· Poblar unos desiertos,
· Y el más importante, formar una sociedad modelo que pudiera extenderse al resto del país:
"Yo me había figurado dar en las colonias un modelo de aplicación a todos los pueblos de España y en especial a los de Andalucía" (...) "... no sólo serán aquellos pueblos [los nuevos] los más felices de la tierra, sino el modelo con que puedan mejorarse todos los de España" (...) "... podrán ser las Poblaciones el ejemplo de España no sólo para la buena Agricultura, sino también para la industria, actividad y trabajo de sus naturales" (OLAVIDE).
Pese a los problemas, la colonización se afianzó y a finales del reinado de Carlos III vivían en la zona mil quinientas familias. En 1835 les fue retirado el Fuero de que disfrutaban, y muchas colonias entraron en crisis debido a que pasaron a ser poblaciones normales.
Actualmente, los descendientes de los colonos viven sobre todo en las poblaciones de La Carlota, La Luisiana, Cañada Rosal La Carolina y otras cercanas, conservando algunos apellidos extranjeros, su fisionomía (cabello claro, ojos azules, etc.) o bien fiestas claramente centroeuropeas como la de los huevos pintados.
Críticas al sistema agrario
De la propia actividad teórica y práctica de las Sociedades de Amigos del País fue surgiendo una ideología reformista que apuntaba a la modificación de las estructuras Probablemente fue Jovellanos quien mejor representó
Su informe sobre la Ley Agraria ( 1795) que se insertaba en la línea reformista de Olavide y Campomanes, hacía una crítica al desigualdad de la propiedad de la tierra ya la existencia de grandes extensiones incultas. Las amenazas de limitación de los derechos señoriales y eclesiásticos imposibilitaron la aplicación de sus ideas.
La Industria
El desarrollo industrial estuvo condicionado por la política ilustrada y por las deficiencias de las estructuras económicas. Se mantuvo un planteamiento de corte mercantilista cuyas bases eran el intervensionismo estatal y el proteccionismo.
Las manufacturas reales pretendieron ser un estímulo industrial y una fuente creadora de riqueza para disminuir las importaciones, como la real fábrica de tapices. Sin embargo su producción fue poco competitiva y su papel muy escaso en el conjunto de la economía nacional.
Pero el verdadero problema de la industria era estructural : en lo referente s la demanda existía un escaso nivel de consumo y una clara debilidad del mercado nacional y , en cuanto a la oferta, unas pobres expectativas de negocio , lo que siguió favoreciendo la mentalidad rentista y conservadora frente a la industrial y emprendedora
La industria textil , centrada en Cataluña, tuvo especial importancia. El estímulo del propio mercado regional y el acceso al comercio colonial fortaleció a la industria pero las verdaderas bases no se pusieron hasta finales de siglo, cunado el beneficio industrial superó en interés a la renta señorial .Llegaron a Cataluña entonces las máquinas textiles británicas.
El comercio
El comercio estuvo basado fundamentalmente en le mercado colonial, pues el mercad o interior estaba poco articulado . Así el trigo llegaba a acumularse en Castilla, mientras que Barcelona necesitaba importarlo del extranjero.
El incremento de la población colonial provocó un crecimiento de la demanda hasta desbordar el sistema monopolista estatal , dando lugar a un auge del contrabando y de las manufacturas coloniales como abastecedores. Esto hizo que es Estado tuviera que reformar el sistema comercial liberalizándolo.
Campomanes optó por un nuevo enfoque: fomentó la agricultura de plantación que se complementaba bien con la nacional, y terminó con el monipodio de Cádiz 8 1765) a favor de otros puertos del a Península. El comercio se revitalizó y , sólo en el período , 1778- 1792, las exportaciones a América se multiplicaron por seis y las importaciones por cuatro. Tal prosperidad, sin embargo ,se construyó sobre bases falsas, ya que la mayor parte de los productos que se exportaban era pura reexportación o simple acabado de productos extranjeros.
Elche en el siglo XVIII
Como en toda la comunidad valenciana, el siglo XVIII, fue de expansión económica. La agricultura se desarrollo por la demanda de alimentos
El XVIII empieza marcado por la abolición de los Fueros en 1707 , lo cual da la oportunidad de aplicar sin estorbos la jurisdicción señorial, que crea la figura del Alcalde Mayor, nombrado personalmente por el señor, por encima de los alcaldes ordinarios y ajena páramos comunales y propios y vuelve a chocar con la oposición de la villa una vez que ésta recupera su dinamismo social a partir de los años treinta. A partir de esta década hay un crecimiento económico basado en la agricultura orientada hacia la producción de aceite, barrilla y grano que, comercializada a través del puerto de Alicante , posibilita la aparición de nuevas fortunas y recorta las posibilidades de los estratos más bajos. Esta situación, más la estructura administrativa y fiscal de naturaleza feudal actuando en coyunturas de baja producción y retraimiento comercial, provocó crisis como la de los años 60, con el punto álgido del año 1766 coincidiendo con el llamado “Motín de Esquilache” en el que la revuelta antiseñorial a favor del libre comercio y de los antiguos usos comunales, al mismo tiempo que denunciaba una situación estructural, marcaba un cambio de ritmo en el crecimiento capitalista estructuralmente unido a la actividad agraria tal y como ésta quedó configurada por los procesos revolucionarios burgueses. Esta revuelta conocida como “avalots” se enmarca dentro de las llamadas crisis de subsistencia propias de la edad Moderna . Estos eran motines campesinos , dirigidos por la burguesía que empezaba a desarrollarse y labradores ricos y que pretendían terminar con el régimen señorial en su propio beneficio.
La expansión agrícola se vio facilitada por el cultivo de nuevos terrenos, sobre todo de almarjales y saladares, zonas de uso común del o vecinos
La agricultura, sin embargo, no tardaría en entrar en crisis, circunstancia que dio paso al surgimiento de la moderna industria de la alpargata. El cáñamo fue sustituido parcialmente por el yute; según Pedro Ibarra, la primera fábrica fue creada por Josep Maria Buch, quien aglutinó una serie de telares dispersos que simplemente trabajaban a cambio de materias primas.
La ciudad crece al otro lado del río gracias al puente de Santa Teresa, inaugurado en 1756. A finales del siglo XVIII, cuando la visita Cavanilles, cuenta ya con 20.000 almas
No hay comentarios:
Publicar un comentario